jueves, 14 de mayo de 2015

Está todo en nosotros.

He visto un vídeo y no he podido resistirme a colgarlo aquí y hacer comentarios al respecto. A medida que lo veía iba pensando sobre lo que va a ser mi profesión, es decir, la docencia, y no puedo estar más de acuerdo con lo que el vídeo pretende mostrar (aunque le he dado una perspectiva un poco distinta a la que probablemente tenía en mente la persona que lo creó).


Nosotros podemos y debemos ser esos escultores. Sabemos que cada persona es diferente, cada persona tiene unas necesidades y un contexto, no hay dos personas iguales porque nadie ha vivido las mismas cosas de la misma manera. Nosotros tenemos que averiguar "qué quitar para para poder sacar la obra de arte que hay dentro". 
Es decir, aplicándolo al contexto educativo, tenemos que ayudar a nuestros alumnos, tenemos que facilitarles las herramientas que necesitan para sacar a relucir todo su potencial. Todo el mundo tiene un potencial y nosotros podemos contribuir a que sean conscientes de ello. Nosotros enseñamos a los alumnos dónde y cómo pueden encontrar el conocimiento que buscan, les guiamos por su propio aprendizaje, les decimos a qué fuentes pueden acudir, les ayudamos todo lo posible, les motivamos, etc. Y para poder hacer todas esas cosas mejor es importante tener en cuenta su contexto. Cuando conoces a las personas es cuando mejor puedes ayudar, y a veces solo hay que mirar un poco para saber qué necesita cada persona.
Es muy interesante volver a ver el vídeo pero con la idea de que en vez de una pastilla de jabón es un alumno, y que en vez de tratarse de escultores se trata de profesores. Es una perspectiva distinta pero es la que a mí más me ha gustado y con la que me he sentido más identificada.
Todos tenemos un potencial que no podemos ni imaginárnoslo, sólo necesitamos creer en ello y que alguien nos dé ese "empujoncito". Es obvio que cada persona tiene su modo de pensar, cada uno puede estar situado en uno estadio distinto de los que estableció William Perry en su modelo del desarrollo epistemológico. Pero es lo de menos. Lo que es realmente importante es saber cuáles son las características de cada uno con el propósito de ayudar y de mejorar, de sacar ese potencial que tenemos escondido.
Como en la película "Cadena de favores" todo el mundo puede contribuir con su granito de arena y poco a poco vamos a poder ver que eso que nos parecía insignificante es muy importante para los demás.
Mientras reflexionaba sobre esto he recordado que hay otro vídeo que realmente me conmovió y que me gustaría que lo vieseis porque realmente muestra que todos podemos hacer algo por otras personas, y que aunque no lo hagamos con la intención de que nos hagan a nosotros lo mismo al final la vida acaba devolviéndonos el favor.


No quiero añadir mucho más, porque quiero que cada uno saque su propia reflexión. Yo ya he comentado anteriormente mi posición. Y creo que dar y ayudar siempre es la mejor opción.

Simplemente quiero decir que he decidido poner este título porque creo que la última decisión la tenemos que tomar nosotros. Tenemos que elegir si queremos ayudar a otros o no, si queremos facilitarnos la vida mutuamente o si queremos ir cada uno mirándonos nuestro propio ombligo e ignorando lo que sucede a nuestro alrededor. Además, las palabras son muy bonitas, y es muy fácil decir una cosa y no llevarla a la acción, por lo que yo propongo que nos hagamos una autoevaluación haciéndonos la siguiente pregunta: "¿estoy haciendo algo para ayudar a otros y contribuir a que el mundo sea un lugar mejor?"

lunes, 11 de mayo de 2015

La EDUCACIÓN.

He estado viendo imágenes con frases sobre la educación, y la verdad es que quiero compartirla con vosotros, los lectores de mi blog, así que os las pongo a continuación:


Tanto Paulo Freire como Nelson Mandela, nos están dejando ver que nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo (como dijo Mahatma Gandhi), tenemos que educar a los niños de modo que puedan ser críticos y saber si el mundo es como ellos quieren que sea, qué pueden hacer para mejorar las cosas, etc. Cada uno tenemos nuestro papel en la sociedad, incluidos los niños, así que tenemos que demostrarlo con hechos, porque es muy fácil y muy bonito decirlo, pero es importante llevarlo a la práctica. Tenemos que adaptarnos a sus necesidades, que ellos vean por nuestro ejemplo que es importante que nos ayudemos unos a otros y nos facilitemos las cosas, que es mejor ser amigos y cooperar,... Tenemos que transmitirles valores, enseñarles cosas prácticas, que todo lo que aprenden es para su provecho y su crecimiento personal, y además, deben ver que todo esfuerzo tiene su recompensa, y que ayudar a otros a veces parece que nos quita tiempo, pero cuando nosotros necesitemos ayuda puede ser que deje de parecernos una pérdida de tiempo. Tengo clara una cosa, y es que hay que TRATAR A LOS DEMÁS COMO QUEREMOS QUE NOS TRATEN. Esa es la regla de oro en mi familia, y he podido ver que cuando se cumple se vive mucho mejor.



Obviamente no hay un único camino, de hecho hay infinitos caminos para llegar a un mismo punto. Mi abuelo me estuvo hablando el otro día de el pensamiento lineal y el pensamiento arborescente, me parece un tema interesantísimo, y realmente es sobre lo que acabo de explicar, que hay muchos caminos para llegar a un mismo lugar. Hay distintos modos de pensar, diferentes modos de relacionarse, distintos razonamientos, etc. Eso no hace que unos sean más válidos que otros. Por lo tanto, debemos enseñar a los niños desde pequeños que cada persona es de un modo distinto, que realmente no existen dos personas iguales en todo, y que hay muchas cosas en el mundo y ninguna es igual a otra (por las experiencias, por las cosas que han sufrido, por las vivencias, etc.), por lo tanto, los niños deben aprender a apreciar esa diversidad desde pequeños, y es nuestro trabajo ayudarles. Sin olvidad que nosotros les enseñamos, pero que son ellos los que escogen.



Y por último, no debemos perder nunca de vista la siguiente afirmación:
Tenemos que conseguir transmitir nuestra pasión por la Educación a nuestros alumnos, para que ellos también se apasionen por aprender.

martes, 5 de mayo de 2015

"No es más inteligente el que más nota saca".

Sé que llevo bastante tiempo sin publicar una entrada, no es que no haya querido, sino que he estado haciendo otras cosas que también me parecían importantes; de hecho tengo apuntados muchos temas que quiero tratar, y que espero tratar en este blog, aunque no sea ahora mismo. He decidido publicar esta entrada porque me parece que está relacionado con todo lo que nos están tratando de trasmitir en la Carrera la mayoría de los profesores (aunque no todos), y es que tenemos que romper con el modelo tradicional de enseñanza, que según el Modelo de William Pery de Desarrollo epistemológico, sería un Estadio de Dualismo, en el que el alumno concibe al profesor como la fuente de información, y que además piensa que las cosas solo pueden estar bien o mal, etc. Tratando de romper un poco con eso se incorporaron al currículo las Competencias Básicas (a partir de la LOE), sin embargo hay que saber aplicarlo.

Relacionado con esto, encontré varias noticias interesantes, sin embargo, una de las que más me llamó la atención fue la siguiente: http://www.abc.es/familia-educacion/20130927/abci-ocho-inteligencias-gardner-201309251302.html. Me gustó porque es clara y concisa, además, explica una realidad que muchas personas no son capaces de ver.

La conclusión que yo saco tras leer esta noticia, es fundamentalmente, que es muy importante tener en cuenta que hay una gran variedad de alumnado, además de todas las inteligencias, aunque unas sean más difíciles de evaluar que otras. De hecho, se supone que son más difíciles porque son muy subjetivas, y se supone que las más fáciles de evaluar son objetivas 100%, sin embargo, algo que he aprendido en esta asignatura de Psicología de la Educación, y que espero no olvidar nunca es que "no existe la objetividad, lo que existen son distintos niveles de subjetividad"; y eso sucede porque los seres humanos somos seres significativos, que vamos generando activamente significado, sin embargo, no partimos de la misma base ni tenemos las mismas experiencias, y en el caso de que fuese así, no lo vivimos del mismo modo. Tenemos que tener siempre en cuenta que no somos iguales y que no tenemos las mismas capacidades para todo, que no a todos se nos da igual de bien o mal las mismas cosas. 

A raíz de todo esto, se me vino a la cabeza una imagen que ilustra lo que estoy tratando de transmitir:

Para concluir esta entrada quiero dejar una frase que dice muchas veces David, y que realmente es para meditarla tranquilamente: "hay procesos de evaluación que impiden procesos de aprendizaje".

lunes, 23 de febrero de 2015

Categorizar.

Es un tema que está siendo bastante recurrente estos días en la sesiones de Psicología de la educación, y además creo que aun vamos a seguir con ello.

Establecer etiquetas, es decir, categorizar, es algo fundamental para nosotros como seres humanos. Es un modo de ordenar u organizar un poco la realidad. Pero... nosotros comenzamos con esto el martes 10 de febrero, cuando tratamos de categorizar los dibujos que habíamos hecho (What is good teaching?). La parte más complicada, desde mi punto de vista, fue responder a estas cuestiones: ¿cómo identificar los aspectos comunes en los dibujos? ¿en que criterios nos basábamos? ¿Y los aspectos que los diferenciaban? Está siendo realmente complicado categorizar los dibujos, pero es porque cada uno tiene un punto de partida diferente, cada uno de importancia a cosas diferentes, etc. Y sin consenso es muy complicado, por lo decir imposible, categorizar algo. Las categorías surgen de la comparación, de qué comparamos y de cómo lo hacemos. Por lo tanto, ¿sería posible categorizar un único dibujo? Según las premisas que acabo de dar no. Otras cuestiones que surgieron a raíz de los dibujos fueron: aunque todos los dibujos son diferentes ¿cómo sabéis quién es el profesor en cada dibujo? ¿y los alumnos? ¿y su forma de relacionarse?. Esta tarea la emprendimos el día 10, pero continuamos con ella el jueves 12 de febrero, el martes 17 de febrero,... Y probablemente queden algunos días más en los que salga este tema. 

Quiero destacar, que lo que más pude ver en estas sesiones fueron desacuerdos. Cuando parecía que ya íbamos a establecer definitivamente una categoría por encima de otras, alguien hablaba y volvíamos "al punto de salida", es decir, sin categorías aunque cada vez con más ideas.

Al categorizar, estamos trabajando y desarrollando algunas competencias cognitivas básicas (porque supongo que no todos estaremos desarrollando todas, sino que cada uno hace especial hincapié en un par de ellas): atender, concentrarse, especificar, agrupar, generalizar, clasificar, abstraer, conceptualizar y patronear.

El jueves 12, David comenzó a explicarnos cosas sobre la información analógica, la digital y la diferencial y nos puso un ejemplo visual para ayudarnos a entenderlo y a visualizarlo mejor. Nos hizo el siguiente dibujo en la pizarra, mientras nosotros seguíamos buscando una categoría para clasificar todos los dibujos:

Nos explicó que el ver los círculos era recibir información analógica...Estubo hablando sobre eso y sobre la información digital. Sin embargo, lo que a mí me llamó la atención fue cuando nos explicó que el hecho de ver un cuadrado era información diferencial, y que no todo el mundo podía verlo. La información diferencial depende de nuestra experiencia pasada. Nos puso el ejemplo de un esquimal que nos miraba desde la ventana, probablemente no entendería nada, porque él ni sabe lo que es una universidad. Entonces...¿toda nuestra realidad es así por las experiencias que hemos vivido antes? ¿Si no hubiésemos vivido ciertas experiencias seguiríamos viendo la realidad como la percibimos ahora?

La clase del día 17 comenzó con nosotros en grupos reflexionando lo siguiente: ¿sobre qué hemos hablado y trabajado? ¿qué hemos hecho? ¿cómo lo hemos hecho? ¿para qué lo hemos hecho? Realmente no quiero que esta entrada sea "demasiado larga" así que seguiré contando lo que hemos hecho, pero lo haré en la próxima entrada.

miércoles, 11 de febrero de 2015

"What is good teaching?"

El título de esta entrada es parte de una pregunta que nos ha planteado David en la última clase de Psicología de la educación que hemos tenido; pero no quiero adelantar acontecimientos, así que voy a ir contando las cosas más o menos en el orden en el que han sucedido.

Alejandro, uno de los profesores que tuvimos en Psicología del desarrollo, el primer día de clase de esa asignatura con él, nos pidió que dibujásemos el desarrollo, y a lo largo de la asignatura trabajamos mucho con esos dibujos que hicimos. Sin embargo, nos pidió también que nos dibujásemos a nosotros mismos ejerciendo la profesión; pero como no trabajamos con ese segundo dibujo, fue como que cayó en el olvido. Lo dejamos de lado y seguimos con otras cosas, o eso sucedió en mi caso, por lo menos hasta el día de ayer. Realmente no me había parado a pensar en qué había pasado con ese dibujo, ¿para qué lo habíamos hecho? ¿había sido una pérdida de tiempo?... Sinceramente, ni recordaba cómo lo había hecho exactamente. Pero ayer, David nos recordó la existencia de aquellos dibujos y nos pidió que cada uno buscase el suyo. Aunque no recordaba al 100% como era mi dibujo, simplemente me bastó con echar un vistazo a los dibujos para localizar el mío y recordar más cosas de aquella primera clase con Alejandro. Me acordé de con quién estaba sentada, recordé más o menos mi sensación al estar en ese aula por primera vez, me acordé de algunos de los sentimientos que tenía,... realmente todo era "nuevo" y estaba muy atenta a los detalles, supongo que por eso me resultó tan fácil recordar esas cosas con simplemente ver mi dibujo. Me resulta muy curioso como el ver algo, en este caso el dibujo, nos puede hacer conectar con otras cosas, como el momento en el que lo dibujamos...incluso con sensaciones y sentimientos, es increíble como funciona nuestra mente y nuestra memoria, y sería impresionante poder conocer todo lo que podemos hacer si pudiésemos sacarles el máximo partido y sacar a relucir todo el potencial que tienen.

Cuando me sea posible subiré la foto de mi dibujo; de ese primer dibujo que hice representándome a mi ejerciendo mi futura profesión. Cuando cogí mi dibujo lo miré y me gustó, no sé, no es nada de otro mundo, pero está bien, es sencillito pero representaba lo que yo buscaba representar en ese momento. Sin embargo, David nos planteó la siguiente cuestión: unos meses después, ¿os dibujaríais igual? Yo seguía estando contenta con mi dibujo, pero me paré a pensar y me dí cuenta de que realmente si que había detalles que cambiaría, no tanto relacionados con mi persona, sino con el resto de cosas que dibujé. Me parece que es una reflexión muy importante, porque obviamente yo me he dado cuenta de que en estos meses que llevo de curso he aprendido muchas cosas, pero no me había dado cuenta de que mi forma de pensar también estaba cambiando tanto. Ahora me parece mucho más importante el incluir las TIC en el aula, me parece que la distribución de las aulas es algo esencial y no es una cuestión puramente estética, sino que detrás de esa colocación de los pupitres está reflejada nuestra ideología, nuestro modo de concebir las aulas, nuestro modo de entender el aprendizaje, etc. He aprendido que cada detalle de un aula es importante: el colgar o no los trabajos, el hacer trabajos guiados o que ellos los hagan solos, la metodología es esencial, el hecho de usar los materiales audiovisuales o no, etc. Quiero dejar destacada la idea de que CADA DETALLE ES IMPORTANTE. 

Dediqué un rato a pensar lo que mi dibujo significaba para mi, y recordé que quise dejar reflejado que es importante que el maestro mantenga el contacto visual con los alumnos en todo momento para captar toda su atención y poder ver sus caras para saber si estaban entendiendo lo que se estaba haciendo,...traté de representar una clase participativa, en la que yo como profesora les dejaba compartir sus ideas, conocimientos, opiniones, etc. Pero me puse a pensar en los cambios que podía realizar para mejorar ese dibujo y que representase las cosas que he aprendido y que considero importantes. Hice un segundo dibujo en el que hay una pizarra digital, un proyector, ordenadores,...pero también cuadernos, periódicos, lápices, libros...Tratando de representar que es importante emplear las nuevas tecnologías, los materiales audiovisuales, pero que no tenemos que olvidar que también tenemos los libros, los periódicos,... También dibujé a mis alumnos de tal modo que todos pudiesen verse las caras y que todos pudiesen ver la pizarra, con el propósito de que forme grupo se vean unos a otros... Como maestra pretendo ser un instrumento para mis alumnos, para poder transmitirles conocimiento de manera directa en ocasiones, en otras ocasiones simplemente les dirigiré en su propio aprendizaje, otras veces mi papel consistirá en ser la moderadora, etc. Mientras estaba pensando en las diferencias que veía entre el primer dibujo que hice y mi concepción actual, David nos propuso que reflexionásemos en la siguiente cuestión: WHAT IS GOOD TEACHING FOR YOU? Realmente es una pregunta muy profunda y que podría ser todo lo extensa que nosotros quisiéramos, pero voy a tratar de sintetizar lo que yo pensé al respecto. Para mi consiste en ayudar y guiar a los alumnos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, de tal manera que ellos puedan ser sus propios agentes y terminen por ser completamente autónomos, pero sabiendo a qué fuentes han de acudir en busca de conocimiento e información. Es decir, "good teaching" para mi es que los profesores, los maestros, actuemos como fuente de información, como guías, como moderadores,...según se requiera por la situación y el contexto, de tal manera que les estemos educando en valores a la vez que les formamos y les ayudamos a ser autónomos.

Después nos juntamos por grupos (según íbamos terminando con los dibujos, etc.) y estuvimos comprobando las semejanzas y las diferencias entre unos dibujos y otros, pensamos cómo podían relacionarse, etc. Fue muy curioso, porque al principio se nos ocurrieron varias, pero luego nos "estancamos", y después se nos ocurrieron otras. Parece que hace falta una idea que de paso a todas las demás, no sé, fue gracioso. Además, después la mitad del grupo nos cambiamos y nos fuimos con la mitad de otro grupo, formando un nuevo grupo. Las categorías que hicimos en ambos grupos fueron:
  • Alumnos. Distribución del aula:  -colocados para "compartir conocimiento" (en U).                                                                         - Separados (unidireccional).
  •  Nuevas tecnologías en el aula (presencia y uso).                                                                            Modelos tradicionales (libros y pizarra).
  • Metodología: -aprendizaje por proyectos o tradicional.                                                                                       -dinámica o estática.
  • Clases: -"normales".                                                                                                                                     - "divertidas" (más dinámicas, sin pupitres, etc.).
  • Con asignaturas definidas o no definidas.
Me pareció curioso que durante todo el transcurso de la clase, David comentó que él dirige pero que es uno más de nosotros, así que que teníamos que decidir nosotros qué criterio nos parecía más importante, etc.

Supongo que mañana seguiremos trabajando sobre esto, y son muchas las cosas que podría decir, pero para no alargarme más, voy a dejarlo aquí por ahora.


sábado, 7 de febrero de 2015

Confusión útil.

Como comenté en la entrada anterior, surgió el tema de la confusión útil en clase y creo que es un tema muy interesante.

Creo que a los seres humanos por naturaleza nos gusta tener las cosas claras, ponernos metas, objetivos, vivir con certezas: de que tenemos comida, tenemos ropa, etc. Aunque realmente no podamos tener la seguridad de que al día siguiente vamos a seguir teniendo lo mismo. Pero necesitamos tener "bases sólidas". Por eso, cuando perdemos alguna de nuestras bases sólidas o simplemente vemos que se tambalea pasamos miedo, angustia, temor, tristeza, etc. ¿Existe alguna persona que no se haya sentido así cuando haya perdido algo que pensaba que no iba a perder nunca? O ¿existe alguien que no tenga nada como "seguro" y que viva en una completa incertidumbre? ¿Puede ser alguien feliz si no tiene nada claro y vive en una continua confusión?

Considero que está bien el hecho de que necesitemos tener esas cosas claras, tener la seguridad de que existimos y que nos relacionamos, que las cosas son como nosotros las percibimos, etc. Pero a la vez, está bien que haya cosas que no son seguras, que haya momentos de confusión en los que nos replanteemos muchas cosas: si estamos dirigiendo nuestra vida de tal manera que lleguemos a donde teníamos planeado, si estamos haciendo lo necesario para alcanzar nuestras metas, si las cosas son cómo pensábamos o estábamos equivocados, etc. Esto es lo que hemos denominado confusión útil, es decir, aquella confusión que sirve para algo, que nos ayuda a realizar cambios necesarios en nuestra vida, o cambios que simplemente hemos decidido llevar a cabo para probar cosas nuevas y mirar la vida desde otra perspectiva.

Además, esta confusión útil es la que llevó y lleva a los científicos a investigar, a los investigadores, a toda la gente que inventa cosas nuevas, etc. La confusión útil nos mueve a actuar, a cuestionarnos, investigar y explorar hasta que esa confusión desaparece, pero no porque nos hayamos rendido y hayamos dejado de pensarlo, sino porque hemos encontrado soluciones o porqués. Creo que sería inútil si no hiciésemos nada con esa confusión, o si la utilizásemos para desanimarnos, hundirnos y provocar que todo a nuestro alrededor pierda sentido indefinidamente.

Esta cuestión es muy profunda y complicada, pero creo que más o menos se puede entender el concepto y se puede reflexionar al respecto.

Retomando temas pasados

He decidido titular a esta entrada así porque voy a tratar temas que ya han salido en las sesiones de Psicología de la educación. Lo primero que quiero señalar, es algo que el otro día me pareció muy interesante e importante y que muchas veces no se tiene demasiado claro. Estuvimos hablando acerca del aprendizaje, comenzamos comentando que otras especies nacen con cosas aprendidas, etc., aunque no tienen una gran variedad de cosas por aprender; pero que a diferencia de esas especies, los seres humanos podemos aprender casi cualquier cosa y por lo tanto podemos adaptarnos (al medio, a las circunstancias espacio-temporales,...). Nosotros para aprender y saber lo que debemos o no hacer, lo que necesitamos, etc., exploramos. Para la gente que no esté acostumbrada a este término aplicado a todos los seres humanos, es decir, para aquellas personas que pensaran que solamente exploran los exploradores, deben saber que todos y cada uno de los seres humanos somos exploradores. Explorar es algo que todas las personas hacemos desde que nacemos, necesitamos explorar para poder aprender y poder adaptarnos. De todo esto, dedujimos que aprender no tiene que ver con la contingencia necesariamente, sino que tiene que ver con explorar. Muchas personas consideran que han aprendido cuando son capaces de darle utilidad al conocimiento aprendido, sin embargo esto no es necesariamente así. Creo que este tema puede ser un poco confuso y que también puede ser un gran tema de debate, pero mi opinión es la que acabo de explicar. Planteo la siguiente pregunta: ¿podemos aprender algo sin explorar?

En la sesión del martes 3 de febrero, cuando terminamos las presentaciones y de tratar el tema que acabo de exponer, proseguimos con el tema del vídeo. Nos juntamos en grupos de seis personas (3 del A1 y 3 del A2) para comentar lo que sucedió el jueves, qué comentamos en nuestro grupo del otro día, qué comentaron nuestros compañeros, opiniones personales, etc. Estuvimos un rato hablando sobre ¿qué sentido tiene una clase? ¿cuál puede ser su razón de ser? Hicimos conexiones con el vídeo, etc. La verdad es que se notó que había bastante confusión, pero David nos explicó que era confusión útil (ya reflexionaré al respecto en otra entrada). Nos surgieron ideas como que íbamos a clase porque somos seres sociales y necesitamos relacionarnos con otras personas, yo creo que esta es una muy buena razón. Otras ideas que surgieron fueron: para escuchar al profesor, para aprender de nuestros compañeros, para "recolectar apuntes", para pasar el rato en compañía, para cumplir con una tradición (bien por que es una cuestión cultural, o bien porque en la familia es tradición ir a la Universidad, etc.), para saber qué va a caer en el examen, para conocer de primera mano qué tiene que decir un experto en la materia, etc. Fue interesante argumentar nuestras ideas y ver como entre todos conseguíamos darle un sentido más amplio a la cuestión. Considero que el profesor en muchos casos es un agente motivador, el que consigue que nos interese la materia, el que nos incita a participar para que podamos aprender unos de otros, etc. El sentido que yo le veo a una clase es el de poder aprender entre todos, socializarnos, mantener una rutina (para la gente que no la suele tener), crear un compromiso (sobre todo cuando trabajamos en grupo sabemos que si no cumplimos con nuestra responsabilidad estaremos fallando al grupo y provocando que tengan que trabajar más, etc.), el de inculcarnos valores: responsabilidad, compromiso, empatía, etc. Yo personalmente creo que una clase tiene mucho sentido. Muchos grupos se enfocaron más en que no se puede aprender de todo en 20 horas. Otro grupo comentó que realmente "no aprendemos nada"; yo no estoy para nada de acuerdo con esa idea, creo que siempre aprendemos cosas pero que podemos aprender mucho más, ampliar lo que ya hemos aprendido, afianzarlo, etc. Pero tengo claro que aprender si que aprendemos.

Después de comentar eso en grupos, leímos un artículo de El País (16.dic.2014) de Francesc Carreras: Tres problemas de la Universidad. Realmente leímos la primera parte, es decir, el primer problema que el autor plantea. A raíz de ese artículo estuvimos intuyendo (en los mismos grupos) cómo entiende él la educación y por lo tanto cómo creemos que aborda sus clases. Y elaboramos también un mapa conceptual del texto, para poder verlo más claro. Sobre eso también estuvimos hablando y trabajando el viernes 5 de febrero, y lo he dejado reflejado una otra entrada de otro blog: http://psicologiaeducacion1415uah.blogspot.com.es/2015/02/distintas-perspectivas.html.

Lo último que quiero comentar en esta entrada, es que al principio de las sesiones de esta asignatura conectamos con lo que hicimos en las sesiones anteriores, y obviamente eso no es un suceso al azar. Yo creo que recordamos qué hemos hecho, cómo y para qué con el propósito de que ejercitemos nuestra memoria (porque si no la ejercitamos terminaremos por perderla), para dar un paso atrás, para generar una actitud (forma de estar activa), para los días en los que alguien falte que pueda hacerse una idea de lo que se perdió, para que el aprendizaje sea más autodirigido, etc. ¿Es realmente importante recordar lo que hemos hecho anteriormente? Planteo esta cuestión porque mucha gente dice "pasado pisado" y que solo hay que pensar en el futuro, pero... ¿eso es aplicable a las clases también? Yo considero que no, pero he pensado que es importante plantearse esas preguntas.